PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL
Área de trabajo social
Se ofrece a las familias y/o cuidadores principales un conjunto de actuaciones de información, orientación y asesoramiento y apoyo para mejorar su capacidad de desempeñar los roles adecuados en cada momento del ciclo vital, así como la diversidad de situaciones que se les presenten, contribuyendo con ello a promover la autonomía de la personas con Parálisis cerebral y contribuir a mejorar su calidad de vida y la de su entorno familiar o de las personas cuidadoras.
Se informa a las familias de ayudas, se les orienta sobre recursos existentes que favorezcan su integración y la de la persona con discapacidad. Se realiza seguimiento de las actuaciones realizadas
A través de un enfoque interdisciplinar este servicio pretende contribuir a lograr un mayor bienestar social para las personas con parálisis cerebral y sus familias a lo largo de toda su vida, circunstancias y contextos.
Área de Bienestar familiar
Se ofrece un Programa de Respiro Familiar que se lleva a cabo durante las vacaciones escolares, así como en situaciones puntuales de emergencia.
Respiro Familiar de Semana Santa.
Respiro Familiar de Verano.
Respiro Familiar de Navidad.
Respiro Familiar en situaciones de emergencia.
Objetivos del Programa:
- Ofrecer un respiro a los padres y/o familiares de las personas con parálisis cerebral y patologías afines en periodos vacacionales y de emergencia.
- Prevenir posibles situaciones de crisis personal y reducir el estrés familiar que esta situación conlleva.
- Mejorar el autocuidado y atención a familias y personas afectadas, previniendo situaciones de disfunción en las familias.
- Favorecer y fomentar la integración de las personas afectadas de una forma integral y normalizada.
- Cuidar y atender las necesidades de los usuarios afectados a través de personal cualificado de una manera integral.
- Mejorar la calidad de vida tanto de los usuarios como de sus familias.
Se realizan diferentes actividades por la mañana en los periodos vacacionales escolares. Estas actividades se realizar de lunes a viernes en horario de mañana. En este periodo realizamos distintos talleres (de cocina, manualidades, relajación, estimulación, música, etc).
Área de Logopedia
La logopedia es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de los trastornos de la voz, el habla, la comunicación y las funciones orofaciales.
Los objetivos del tratamiento de logopedia se pueden resumir en dos grandes bloques:
- Cognitivo-lingüístico: se encarga de mejorar el desarrollo lingüístico
- Social: se encarga de favorecer la integración de estos aprendizajes en un medio social o a favorecerlos a partir del mismo
Las actuaciones realizadas en éste área van dirigidas a:
- Problemas motores de expresión que afectan al habla y a la voz
- Problemas de adquisición de lenguaje.
Se trabaja:
- Motivación
- Alimentación
- Zona oral (succión, deglución, praxias…)
- Respiración y soplo
- Expresión (oral , gestual) y comprensión
- Prerrequisitos del lenguaje (atención, memoria…)
- Discriminación auditiva, visual
- Articulación
- Prosodia
Área de Fisioterapia
La fisioterapia es una disciplina de la salud que ayuda a desarrollar, mantener y restaurar el movimiento y la capacidad funcional durante toda la vida. Los fisioterapeutas proporcionan herramientas cuando el movimiento y la función están amenazados por causas como el envejecimiento, las lesiones, el dolor o los trastornos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió en 1958 como “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad”.
El trabajo del fisioterapeuta consiste, por tanto, en desarrollar, restaurar y mantener una salud óptima. Es parte integral de todos los ámbitos de la salud y el bienestar y abarca factores físicos, psicológicos, emocionales y sociales.
Cuando una persona sufre daño cerebral, además de problemas cognitivos frecuentemente presenta problemas físicos o alteraciones que afectan al sistema sensorio-motor.
Todos estos posibles daños (cognitivos, sensoriales y motores) pueden manifestarse como diversos problemas con gran repercusión funcional, que en muchos casos llevan a perder la independencia o incapacidad para muchas situaciones como mantenerse sentados por sí solos o mantenerse de pie.
Se valora la necesidad de una atención integral, para tratar de forma más eficaz el conjunto de déficits y discapacidades englobados bajo el nombre de PCI y disminuir el impacto de la discapacidad que pueden ocasionar a los usuarios dichos déficits y discapacidades.
Algunas de las técnicas utilizadas son: Propiocepción, lateralidad, desplazamientos voluntarios, fisioterapia respiratoria, equilibrio, psicomotricidad fina y gruesa, ejercicios perceptivos, control postural, trasferencias, marcha autónoma, relajación e integración corporal
Área de Educación
Una maestra de educación especial trabaja con las diferentes discapacidades, teniendo en cuenta las necesidades y las capacidades del niño o niña. Su forma de trabajo es totalmente individualizado ya que cada niño o niña es único y diferente del resto, aunque está no es la única.
Trabajamos la resolución de problemas cotidianos, las habilidades sociales, el desarrollo cognitivo haciendo uso de recursos adaptados y apropiados para cada nivel cognitivo así como para las necesidades fisiologicas y comunicativas de cada niño o niña. A la hora de trabajar hacemos uso de las nuevas tecnologías, economía de fichas, actividades creativas. Uno de nuestros pilares es la motivación y el respeto de los tiempos.
El material especializado también es un punto importante para ellos, hay que elaborarlo atendiendo a sus necesidades. Se pueden hacer actividades en grupos pero sobretodo de manera individual, ya que demanda mucha atención del adulto.
En ASPACE fomentamos la relación entre todos los niños y niñas, haciendo talleres de grupos reducidos, para que no sea todo estrictamente educativo, ni acudir solamente a las terapias. Trabajamos lectoescritura y lógico matemática, reforzamos contenidos, como ayudarle para que conozcan y aprendan a vestirse, comer, lavarse, apoyo escolar, etc.
El objetivo principal de la educación especial será por tanto habilitar o rehabilitar a todos aquellos niños y niñas que presenten dificultades a la hora de integrarse en el proceso educativo. Para ello trabajaremos:
- Desarrollo de la capacidad cognitiva
- Apoyo y ayuda en aquellos contenidos que la persona tenga mayor dificultad
- Elaboración de recursos y estrategias adecuados para el desarrollo pleno de la actividad.
- Utilización de las tics y las tacs.
Hidroterapia
La hidroterapia es el uso del agua con fines terapéuticos aprovechando las propiedades térmicas, mecánica y químicas del agua. En fisioterapia aplicamos la hidroterapia bajo varios marcos, y uno de ellos se basa en la utilización de este medio con fines terapéuticos en pacientes con patología neurológica.
En el caso de los pacientes neurológicos, la hidroterapia debe entenderse como un complemento más a la terapia que se realiza fuera del agua, lo que nos permite optimizar la rehabilitación y conseguir mejores resultados.
Beneficios de la hidroterapia:
- Mejora la coordinación intramuscular y normaliza el tono (temperaturas terapéuticas).
- Favorece el aprendizaje motor.
- Favorece a la respiración.
- Favorece la circulación sanguínea.
- Produce un efecto de relajación en los músculos e incluso una relajación mental del paciente.
- Produce un efecto analgésico gracias a la vasodilatación y el efecto de relajación.
- Disminuye las contracturas musculares.
- Contribuye a mejorar el sistema inmunológico.
- Reduce el impacto de los movimientos en las articulaciones.
- Favorece el equilibrio y la propiocepción.
- Permite aumentar la fuerza muscular
- Mejora la relación con el medio y con el terapeuta.
- Facilita los movimientos y además permite alcanzar mayor rango en ellos.
- Disminuye la sensación de miedo y ansiedad del paciente hacia la terapia.
- Involucra al paciente en la terapia.
Ocio
El principal objetivo es proporcionar a los usuarios diversas actividades de ocio en las que se promueva su inclusión en la sociedad así como, el conocimiento del medio que les rodea, y ante el que muchas ocasiones presentan dificultades de accesibilidad.
Las actividades que se llevan a cabo son salidas a : teatro, bibliteca,parques, exposiciones, museos…
Se realizan diversos talleres (manueles, de ciencia, de cocina…)
Adolescentes
El principal objetivo de la actividad es facilitar la inclusión en la comunidad de estas personas fuera de su entorno habitual (familia y asociación) e incluir actividades, entendidas como “normalizadas” entre adolescentes, en sus vidas con independencia de su discapacidad.
Dentro de esta actividad que se lleva a cabo dos veces al mes en horario de tarde-noche los viernes se desarrollan múltiples actividades de ocio pensando siempre en la integración de nuestros adolescentes.
Estas actividades consisten en:
- Asistencia a mercadillos solidarios
- Conciertos
- Partidos de baloncesto
- Ir de compras
- Teatro, cine y exposiciones
- Fiestas que ofrecen los diferentes barrios de la ciudad o pueblos cercanos
- Cenas entre amigos, tapeo y bailes.
Siempre con el objetivo de que las personas que asisten a la actividad disfruten, así como su adherencia al ocio proporcionándoles dicho espacio.
Este servicio va dirigido a todos los menores entre 0 y 6 años que pertenezcan a nuestra entidad, o a los que sin tener un diagnostico claro se prevea por los informes médicos y la propia evolución del niño que hay algún problema que requiere una atención especializada e inmediata, por ello, para ganar tiempo mientras se realizan los trámites administrativos del grado de discapacidad así como el diagnostico de la misma, se considerarán socios temporales y podrán beneficiarse de los tratamientos, bien hasta que pasen a tener la condición de socio normalizada o si no se requiere por la buena evolución se dé el alta definitiva.
La atención temprana se podría definir como el conjunto de las intervenciones terapéuticas necesarias y útiles, encaminadas a desarrollar al máximo el potencial psicofísico social de cualquier niño con alto riesgo ambiental y/o biológico. Desde el libro blanco de atención temprana ésta se nos define como el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.
Los objetivos que se van a perseguir con este servicio son:
- Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
- Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
- Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
- Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
- Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño.
- Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
- Dar a los padres la orientación y la información necesarias, así como ayuda en los diversos trámites que tienen que realizar.
El tener una atención temprana de calidad es muy importante ya que si no se podría aletargar el desarrollo del niño con parálisis cerebral o patología afín. Por ello el pronto diagnostico y la rápida y adecuada atención juega un papel importantísimo. Será todo el equipo de técnicos los que elaboren el plan de actuación con cada niño, siempre teniendo en cuenta a todos los profesionales que están en contacto con el pequeño, desde médicos hasta los profesionales del centro base, para trabajar junto con ellos en el tratamiento más adecuado en cada caso.
Este servicio sirve de apoyo a todos los programas y servicios tanto individuales como grupales que realiza la entidad.
Gracias a las furgonetas adaptadas con la que cuenta ASPACE Palencia y al servicio de transporte podemos acercar a los usuarios que residen en el medio rural hasta el centro ASPACE de la capital y que puedan recibir y participar de los tratamientos y servicios que necesiten y después llevarlos de nuevo a sus casas. Este servicio es uno de los más demandados además de por los usuarios que residen en el medio rural por los que residen en la capital, ya que gracias a el sus familias pueden tener más tiempo para conciliar su vida personal, laboral y social.